viernes, 16 de marzo de 2012

Visitas al blog

3002 visitas, es interesante!

miércoles, 16 de julio de 2008

PROYECTO CULTURAL RECUPERACIÓN RIO GRANDE DE LA MAGDALENA TEATRO DE SUEÑOS (Teatro Flotante)

Por medio de la presente ofrecemos a su despacho, el proyecto cultural denominado “Teatro de Sueños” (Teatro Flotante).

Este nace a raíz de la experiencia adquirida por el maestro de Artes Escénicas Santiago Martínez Palomino, en el Teatro Salome de Alemania, navegando por el Río Rhin.
Impulsados por aportar en bienestar social y en la recuperación del Río Grande de la Magdalena y su cultura, hemos proyectado la construcción de un TEATRO FLOTANTE.



Su objetivo principal es aportar en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la rivera del río, y sus afluentes a través de la cultura como fin de desarrollo y progreso, promoviendo proyectos que ayuden al cumplimiento de óptimos puertos, la recuperación del tráfico fluvial turístico y de carga, la interconexión de los pueblos ribereños por medio de carreteras y ciclovías, la reforestación, la educación al respeto y cuidado del medio ambiente para que en un futuro no muy largo vuelva a ser el río patrio orgullo de los colombianos, por medio de espectáculos que produzcan como efecto la generación de empleo, la recuperación del río y su cultura, su tradición oral, sus leyendas, sus rituales, su música y su mitología por medio de puestas en escena de: danza, ballet, música, magia acrobacia, mimos, títeres, circo, teatro de máscaras, teatro de luz negra, teatro de sombras y narración oral, festivales y muestras de arte a orilla de los puertos, involucrando artísticas, científicos, intelectuales, políticos, empresas entre otros y todos los ciudadanos interesados en la recuperación del río.

El Teatro de Sueños hará sus presentaciones cada fin de semana (viernes, sábado, y domingo) en cada uno de los principales puertos a orillas del río, haciendo su recorrido desde Barrancabermeja como centro piloto, hasta Barranquilla. En tierra igualmente podrá recorrer todos los rincones de Colombia donde se solicite o sea invitado, para compartir y ampliar los propósitos de educación y progreso por medio de la cultura. Y así sucesivamente como proyecto institucional permanente, artístico y holístico, que acompañe y promueva todos los proyectos de desarrollo que el río y el país requiera.

Actividades con la comunidad:

En las instalaciones del teatro (escenario, auditorio, hall y cafetería), se organizaran eventos sociales tales como:

a. Congresos nacionales e internacionales
b. Eventos comunitarios
c. Fiestas regionales
d. Festivales (teatro, música, danza, etc.)
e. Muestras artesanales
f. Exposición de pintura, fotografía, escultura, etc.
g. Lanzamiento de productos, ferias y otros
h. Muestra de cine




Las presentaciones se harán para el público en general, empresas, colegios, escuelas y demás agremiaciones; toda la programación para la comunidad se elaborará en común acuerdo con el Estado, las Gobernaciones, las Alcaldías, las Casas de Cultura, las Academias, Escuelas de bellas artes y demás agremiaciones.

BENEFICIOS PARA LA COMUNIDAD

A través de esta actividad cultural y social, más los planes y proyectos de los Municipios, las gobernaciones y el estado con la comunidad, en lo que se refiere a la recuperación del río y del medio ambiente; el Teatro de Sueños servirá como puente para ayudar, crear y canalizar la realización de dichos planes y proyectos de las regiones del Rió Magdalena, entre ellas:

a. Adecuación de puertos.
b. Recuperación del tráfico fluvial, turístico y de carga.
c. Construcción de muros de contención.
d. Interconexión de los pueblos por medio de la construcción de carreteras a orillas del Río entre pueblo y pueblo.
e. Construcción de vías para bicicletas, zonas de entrenamiento corporal y recreación.
f. Intercambio comercial y cultural ente las regiones.
g. Rescate de las diferentes expresiones artísticas, mitológicas y tradicionales de la cultura del río.
h. Fomento del arte y educación sobre el medio ambiente a través de talleres artísticos a la comunidad.
i. Presentación de espectáculos a nivel teatral, cinematográfico y musical; nacional e internacionales.


ESTRUCTURA Y CONSTRUCCION DEL TEATRO

El Teatro de Sueños flotante será montado sobre un planchón con remolque de 40 metros de largo por 14 metros de ancho, cubierto por una carpa de circo para una capacidad de 800 personas, un escenario (a la Italiana) con tramoya, luces, sonido, silletería y cafetería; camerinos, restaurante, taller de mantenimiento (carpintería, artes plásticas, soldadura, diseño, confesión de vestuarios, y electricidad), taquilla, oficina administrativa, celaduría y su respectiva decoración. Toda la parte administrativa acondicionada en contenedores.



RECORRIDO POR EL RÍO MAGDALENA

Barrancabermeja, Yondó, Puerto Wilches, Simití, Gamarra, La Gloría, Tamalameque, Zapatosa, El Banco, Guamal, Mompox, Magangue, Santa Ana, Zambrano, El Plato Magdalena, Tenerife, Calamar, Sabanalarga, Soledad, Fundación y Barranquilla y entre otros puertos principales.

Nota: El planchón remonta a la Dorada y la carpa recorrerá por tierra las ciudades: Montería, Medellín, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Calí Popayán, Pasto, Florencia - Caquetá, Neiva, Villavicencio, Bogotá, Tunja, Bucaramanga, la Dorada y otras que lo requieran. Para reiniciar el ciclo con un nuevo montaje artístico.




SINOPSIS DE LA OBRA TEATRAL


Una vez cuando el príncipe de los sueños, en su viaje a través de los mundos llego a una ciudad de oro negro, que era tan grande y magnifica como nunca la vista del hombre ha llegado a ver; detrás de la ciudad se abrió un jardín como solo se encuentra en los versos de los poetas. El príncipe se sentó en los escalones del templo llenos de flores, cuales llevaban a un estanque. Las flores estaban disponiéndose para dar la bienvenida a su amada la luna que lentamente se levanto detrás de las montañas.



Al son de una suave música, una de las flores se abrió lentamente y de sus entrañas salió la princesa de las orquídeas, quién se presento al príncipe por medio de una danza de amor, en este instante apareció un mimo que despertó al príncipe para que viera su sueño. El príncipe y la princesa manifestaron su amor por medio de la danza, al terminar la princesa se fue por donde vino, pero antes, dejo una pequeña flor de sus vestiduras en el estanque de las maravillas; el príncipe acaricio la flor y percibió palabras extrañas que le describieron el camino de la suerte hacia la princesa de las flores del estanque de las maravillas. El comprendió al instante que para encontrar a la princesa debía juntar todos los elementos: el aire, el agua, la tierra y el fuego que viene del sol y las llamas que resplandecen en el taller de los mundos.

Amaneció, se abrieron las puertas del templo, el príncipe se escondió detrás de una roca, el mago tomo en sus manos un gran libro; el libro resplandeció en llamas, el mago robo una llama del libro y la arrojo a un lado creando una gran explosión, que dejo ver dos grandes candelabros encendidos por donde surgió un acróbata, saltando por aros de fuego hasta desaparecer.




El mago percibió que alguien lo observaba, hizo un ademán hacia la roca de donde surgió el mimo con dos corazones que mutuamente se entrelazaron para desaparecer al mago y mostrarle al príncipe el camino de la suerte que lo llevaría a la princesa.

SINOPSIS DE LA OBRA TEATRAL



Un caracol gigante se desliza lentamente, se detiene, mueve sus antenitas y despierta a una pareja de manatíes esbeltos quienes bailan la dulce melodía del caracol quien toca sobre el cascaron de unas ostras; el caracol termina su melodía…los manatíes vuelven a dormitar…el caracol toca de nuevo…y un gran caimán malabarista hace su espectáculo poniendo en el aire diferentes objeto de malabares.



El mimo y el príncipe se acercaron…el caimán sintió ser visto y se marcho; el mimo y el príncipe siguieron al caimán para llegar al templo del sol, allí se encontraron con estatuas precolombinas todas con mascaras…el príncipe se acordó de la flor que había dejado la princesa, la saco; la flor recito palabras al oído del príncipe, quien luego toco con la flor a las estatuas y estas cogieron vida animándose en una danza indígena guerrera…terminada la música las estatuas volvieron a su lugar.

El príncipe y el mimo siguieron su camino de pronto se vieron suspendidos por los picotazos de dos cóndores gigantes que venían del publico…llegaron al escenario para emprender vuelo hacia el universo, a encontrarse con dos lindas estrellas que bailaban entre los anillos de Saturno.

A la puesta del sol y con el sonido de una flauta, seducen al mimo en el jardín pequeño donde danzan y cantan los pájaros, lugar donde se ha perdido el sentido del tiempo. El deja al príncipe con la flor a la espera de la princesa, que se mece en una danza. Ambos bailaron plenos de amor, bajo la presencia de todos sus amigos; el caimán malabarista con perlas doradas, la mariposa que revolotea alegre, el caracol, los esbeltos manatíes, las ostras y los pájaros que se habían encontrado a través del sueño por los camino de la suerte.



El narrador concluyo: el día en que las estrellas, la luna y el sol irradien por una misma luz…ese día verán mandarinas de oro sobre sus manos…días de verano florido siempre regresan…la luna llena se despide y de nuevo nos visita…las flores en sus ramas se ruborizan año tras año…nosotros también nos vamos para regresar… (se cierra el telón).



Nota: El segundo espectáculo recogerá la cultura del río y todas las manifestaciones culturales de sus regiones.

FOTOS DE SANTIAGO MARTÍNEZ COMO ACTOR

martes, 15 de julio de 2008

IMAGENES DE Santiago Martínez Palomino SANTIMIMO

SANTIMIMO

Hernán Santiago Martínez Palomino
c.c. 13.879.031 de Barrancabermeja
Director y maestro en Artes Escénicas


Gabriel Eduardo Cortés Rincón
gabrielecortes@gmail.com
Teléfono movil: 3202643401
Secretario Ejecutivo

Dirección;Carrera 1° N° 14-49 Plaza La Concordia Candelaria Centro Histórico
Sede: TEATRO DE SUEÑOS
correo electrónico: smteatrodesuenos@gmail.com

POSIBLES INTERESADOS EN SER APORTANTES

ANEXOS

La financiacion del proyecto tiene varias formas de hacerse asi:

1. patrocinio total o parcial involucrando al gobierno central
a. aportes del ministerio de cultura
b. aportes de las gobernaciones de los departamentos favorecidos
c. aportes de las alcaldías favorecidas
d. aportes de los fondos mixtos de cultura
2. patrocinio total o parcial involucrando a las empresas privadas
a. licoreras
b. energia
c. bancos
d. industrias alimenticias
e. hoteles
f. transportadores
g. otros
3. Recursos propios
a. posconcepto de taquilla
b. por concepto de alquiler de las instalaciones del teatro, para eventos sociales: aniversarios, fiestas, ferias, desfiles de modas, festivales, conferencias, congresos, exposiciones y lanzamiento de productos
4. Recursos internacionales
a. ONGs
b. Convenios
c. Intercambios
d. otros